Bianca Tarozzi. Los fastos de la autoridad

Juan Pablo Roa

Me decían siempre: «¡Así no,

corta los lazos, libérate!

¡Quita las rimas aléjate del metro!

Corta, reduce, encola, «En cambio a mí

no me gustaban los collages, quería enteros,

como una foto nítida la mía

poesía y la vida:

una fotografía de bordes blancos 

que delimitan, en blanco y negro,

con énfasis, de contraste 

previsto, austero.

I

De la poesía de Bianca Tarozzi sorprende la manera en que logra retener el misterio del lenguaje, a pesar de hallarse inmersa en los detalles más cotidianos de la vida. No lo hace al modo lírico de Montale en su Cuaderno de cuatro años–libro en el que la cotidianidad y el misterio van de la mano–, sino al de la poesía estadounidense del último siglo. Es verdad que Italia posee una rica tradición de poesía narrativa, como por ejemplo los poemas narrativos de Attilio Bertolucci

–o incluso de su novela en verso, El dormitorio[La camera da letto] en la que el poeta trabajó durante casi treinta años–, pero la diferencia radica en que la poesía de Tarozzi no es lírica en su construcción, sino narrativa y a veces dramática. Se trata de una poesía en la que el entramado poético y el narrativo penden del detalle cotidiano, demostrando así que no se trata de entidades incompatibles. En una palabra, la poesía de Tarozzi tiene ligereza de pies, pero no de cabeza, y logra hacer del detalle su núcleo narrativo.

De pequeña jugaba a Garibaldi:

Yo era Garibaldi, las demás obedecían.

Iniciada la conquista,

desde el jardín hasta el solar

no siempre me seguían.

En lugar de obedecer

traicionaban a gritos:

«No juego más,

¡Siempre mandas tú!»

Y por ello, consternada,

en retirada,

perdía la partida:

Aspromonte, Magenta,

tus derrotas o las victorias de los demás

han sido mías: yo los entendía.

Las heroínas morían en Rávena:

¿Amarte por siempre, morir en vano?

En mi mente

las interrogaba

[...].

Una buena muestra de esta poesía puede apreciarse en la antología traducida del italiano por Jeanne Foster y Alan Williamson, de reciente aparición en Nueva York.  En esta publicación puede constatarse un punto de inflexión tras la publicación de su libro La Buranella[La muchacha de Burano] (1996) libro que, si bien presenta ya los rasgos narrativos y el ingrediente coloquial de su estilo, el desarrollo de los poemas aún no parece desfigurar –enajenar– la supuesta realidad, aunque de los detalles descriptivos nace la historia poetizada:

Y arriba en el cielo el pálido resplandor

de las luces de Bengala. Así, a veces

la mente se ilumina en el terror.

Rayos, chispas en el cielo de milenios

y estallidos, explosiones.

Luego vuelven las estrellas: miradas fijas.

Somos los padres y las madres de nosotros mismos.

«Llano del Voglio»

II

La autora se vale de un lenguaje cercano al diálogo y su tono es más bien coloquial a pesar de que lo que refiere, las más de las veces es grave en su contenido. Una muestra de ello es su poema largo «Le Ville», así como muchos de los poemas de su libro Il Teatro Vivente(2007). En efecto en este poema se refiere la historia de un desconocido que, a expensas de la súbita sintonía con un interlocutor casual –la poeta–, refiere la historia de cuando descubrió no ser el hijo de su propio padre. Se trata de un relato enmarcado dentro de la historia de un viaje por carretera de varias amigas, densa, categórica, pero contada desde la ligereza de una anécdota de viaje, con lo que adquiere una categoría desenfadada desde la cual poder narrar hechos de honda intensidad. Algo parecido a lo que sucede con el poema «La chaqueta», que habla del arresto de su padre (1926) a causa de su resistencia al fascismo de Mussolini:


Cambiamos, pero queda en la cara

el rastro del evento, la marca impresa

como el sello sobre la cera

y el pasado queda inciso 

también en el corazón, un corazón a la ventura

que nos guía, nos cuida, nos precede.

Queremos algo

más extenso y rotundo;

del pasado perdido del niño por nacer

el mundo sale a la luz:

entre los dolores del parto se abre camino

y el dolor conduce

al gozo. […]

III

Suspense, misterio, alienación del sentido consuetudinario de la percepción son categorías que normalmente no se asocian a la poesía, y, sin embargo, son una parte integral de la escritura de esta poeta. En todos sus poemas nace una tensión imbricada con el suspense, con la expectativa e incluso con el miedo que subyace a una realidad aparentemente anodina, pero que la autora deforma con trazos de ironía y de sarcasmo a medida que se desarrolla el poema. Muchas veces se agazapa el esperpento y un ejemplo de estas aparicioneses su hermana, que asoma varias veces en sus poemas, o incluso alguna de sus amigas. En apariencia, en el siguiente fragmento precisamente, se describe solamente la comparación de dos hermanas que tienen diferencias muy marcadas, pero a un cierto punto la realidad descrita empieza a teñirse de suspense, de ciertas connotaciones grotescas o, como mínimo, de un espanto velado que marca la diferencia:

[...] La noche

es solamente suya:

regresa soñolienta,

arrugada, greñuda,

inventa historias

especialmente absurdas.

La ha seguido uno:

un tipo de cabeza encapuchada.

No, no, mejor así:

¡empaquetada!

Eran un grupo,

todos amigos.

¡Y este tipo entra al teatro

con la cabeza envuelta,

toda misterio, invisible!

No era Carnaval

por lo que la inocentada no vale.

¿Y quién era ese fulano

y por qué estaba ahí sentado

en el cine con ellos,

la cabeza dentro de un saco?

Era mi padre, me responde.

¿Solamente suyo, no mío?

La historia es incomprensible:

murió hace ya veinte años

me digo, para hallar una razón.

Ella aprovecha la ocasión

para contradecirlo todo.

«Hermanas»

IV

Para cerrar estas líneas quiero subrayar algo que apenas he insinuado: la sencillez como instrumento de exploración y de descripción de la propia escritura, de la propia manera de ser. Como si quisiera demostrar que la sencillez es una postura de la diferencia, de la propia protesta contra el mundo.En un mundo donde todos quieren protestar, el trazo sencillo, el gesto de normalidad son igualmente una manera de afianzar esa otra protesta del que quiere seguir el camino a su manera. Por eso vuelvo sobre el poema «Límites» citado al inicio de este escrito: 

Los poetas de mi generación

viajaban felizmente por California

en camiones propiamente angelicados;

escribían poemas en pequeñas hojas

perfectamente preservadas, interactuaban

entre sí, llevaban con facilidad

elegantes chaquetas y delicados jeans.

Me decían siempre: «¡Así no,

corta los lazos, libérate!

[…]

Ya lo dice un adagio atribuido a algún poeta innovador: para romper con las formas establecidas, primero hay que conocerlas. Ahí radica su levigata cortesía(«cortesía pulida») por el agua del poema recibido de la tradición… al fin y al cabo, también «el dolor conduce al gozo», según el verso citado de «La chaqueta».

______________

BIANCA TAROZZI (Bolonia, 1941) es autora, entre otros, de los libros de poesía Il teatro vivente (2007), La signora di porcellana (2012), Tre per dieci (2013) y Canzonette (2016). Su obra no ha sido traducida hasta ahora al español. Ha estudiado la obra de Jean Rhys, Robert Lowell y, recientemente, de André Gide y Charles Du Bos. Ha traducido la obra de Elizabeth Bishop, Emily Dickinson, Richard Wilbur, Lewis Carol y A.E. Housman. Es también autora de libros para niños en verso y prosa. La antología de su obra poética en inglés, 
The Living Theatre. Selected Poems of Bianca Tarozzi (Boa, 2017), publicada en Nueva York en edición bilingüe inglés e italiano ha obtenido el  Northern California Book Award for Poetry Translation

JUAN PABLO ROA (Bogotá, 1967) es autor de los libros de poesía Ícaro (Bogotá, 1989), Canción para la espera (Bogotá, 1993), El basilisco (
Ediciones sin nombre, México, 2008) y Existe algún lugar en donde nadie (Lleonard Muntaner, Palma de Mallorca, 2010), con el que obtuvo el XXXV premio de poesía Vila de Martorell. Ha traducido la poesía de Amelia Roselli (PoesíasÍgitur, 2004), Anna Maria Giancarli (Arqueología del presente, Peccata minuta) y Antonella Anedda (Desde el balcón del cuerpoVaso Roto, 2014).  

Publicado el 30/09/2018