Albert Ràfols-Casamada

Siete visiones de una misma ventana

Traducción de Alfonso Alegre Heitzmann y Victoria Pradilla

Albert Ràfols-Casamada, Nocturno azul, 2006

En ocasión del centenario de Albert Ràfols-Casamada publicamos una pequeña muestra de su poesía, seleccionada y traducida por Alfonso Alegre Heitzmann y Victoria Pradilla. Queremos de este modo rendir igualmente tributo a la revista Rosa Cúbica, donde fue publicada en la primavera de 1992.

La obra de Albert Ràfols-Casamada, como la de otros grandes creadores de nuestro tiempo, no se ciñó sólo al ámbito de la pintura, sino que de forma natural fue ramificándose en un diálogo fecundo con la vida y la cultura. Sin estridencias, en un trabajo paulatino y diverso en el que se conjugan la pintura, la poesía y el ensayo con una profunda vocación pedagógica, y guiado por un talante en el que la intensidad del trabajo fue siempre de la mano de la discreción y del silencio, Ràfols-Casamada construyó a lo largo de más medio siglo un universo artístico y poético absolutamente personal que constituye hoy en día un referente cultural de primer orden en nuestra sociedad.

Cada lenguaje artístico se basta a sí mismo, y el propio autor lo explicó con claridad en distintas ocasiones: «Lo específico del lenguaje pictórico o poético permite expresiones distintas, que pueden resultar complementarias en cuanto a expresión del sujeto, pero que tienen un valor independiente cada una de ellas».

En la pintura de Albert Ràfols, lo que el color descubre de la realidad sólo el color lo puede expresar. El tema de la pintura es siempre, por tanto, la propia pintura, ya que el ir al fondo de ella misma significa para el artista penetrar en el ámbito secreto al que sólo ella puede acceder. Del mismo modo, la palabra poética accede a un conocimiento que sólo ella alcanza y que sólo en ella se articula, se hace real; no tiene otro lenguaje que lo sustituya, lo que revela de la realidad es misterio de sí misma, realidad de su misterio, o, simplemente, realidad.

Toda la obra de Albert Ràfols-Casamada, en su fecunda pluralidad, tiene como único centro su diálogo con el mundo; todo es parte de un viaje hacia el sentido, en un enriquecimiento paulatino y múltiple en lo sensible. Pintar, escribir, enseñar y, también, contemplar, como un todo en el que la vida nos va descubriendo su inagotable riqueza, su infinito.

Celebrar hoy y a lo largo de este año el centenario del nacimiento de Albert-Ràfols Casamada es no sólo una obligación moral, sino que debería ser una fiesta de la memoria, pues su obra es ya patrimonio cultural de todos.

Alfonso Alegre Heitzmann

Siete visiones de una misma ventana

Homenaje a Wallace Stevens

I

recortándose en la luz

que entra por la ventana

las palabras se confunden

con los silencios

II

la tarde de marzo

se prende a los cristales

el árbol es un signo móvil

que da forma al viento

III

corremos la cortina

las montañas tan lejos

son el eco de algo

que ahora ignoramos

IV

cuando anochece

tu perfil se refleja

en el cristal

¿duplicación o sueño?

V

la ventana es un reloj

que no cuenta los minutos

VI

¿tiembla el cristal

con el viento

o es el respirar

de las cosas calladas?

VII

en el aire gris

la tarde se desvanece

como el humo

en la niebla

Viaje

tiempo suspendido

se despliega el paisaje

ante el mirar callado

que impasible observa

Tarde

tamizada frialdad

del atardecer

(el viento

vibra en los cristales)

velo finísimo

la luz

se tiende sobre

la mesa

(tu perfil

junto a la ventana)

multiplicados destellos

y sólo uno

donde la luz

nos reúne

(con gesto distraído

mueves la cortina)

vértice nocturno

¿qué luz

nos sueña?

La espera

en el fondo de este azul

resuena el mar

como suspendida

la noche

en el blanco

de la espera

La oscura luz

que ilumina el instante

¿por qué sentido

nos entra y atraviesa?

se para el tiempo

en el poema

hojas y hierbas

a orillas del río

_________

ALBERT RÀFOLS-CASAMADA (Barcelona, 1923-2009) pintor y poeta, residió en París hasta 1954. En 1961, hizo su primera exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona. Tiene una larga trayectoria pictórica y literaria. En 1967 fundó la Escuela EINA, siguiendo el modelo pedagógico de la Bauhaus. En 1976, publicó su primer libro de poesía. En el 2000, se publicó su obra poética reunida (Proa, 2000), Signe d’aire: obra poètica (1939-1999).

ALFONSO ALEGRE HEITZMANN (Barcelona, 1955) es poeta y ensayista. Ha sido director de la revista de poesía Rosa Cúbica. Ha publicado plaquettes o libros de artista, realizados con pintores como Antoni Tàpies, Albert Ràfols-Casamada, Maria Girona o Vicente Rojo. Ha editado Lírica de una Atlántida, de Juan Ramón Jiménez, así como su epistolario completo. Con Victoria Pradilla, ha traducido la obra poética de Màrius Torres, J.V. Foix o Joan Brossa. Como poeta, ha publicado La luz con el tiempo dentro (1993), Sombra y Materia (1995), La luz en la ventana (2001), La flor en lo oscuro (2003), Agón. Contemplación de Antoni Tàpies (2008), El camino del alba (Tusquets, 2017) y Hueso en astilla (Tusquets, 2024).

VICTORIA PRADILLA es editora, ensayista y traductora. En 1987 fundó la revista y las Ediciones de la Rosa Cúbica, junto con Alfonso Alegre Heitzmann. Ha traducido al castellano la obra de poetas catalanes como Màrius Torres, J.V. Foix, Joan Brossa o Albert Ràfols-Casamada, así como obras de narrativa. Del inglés ha vertido al español la poesía de Charles Tomlinson. Ha colaborado en la elaboración de catálogos para galerías y centros de arte como la Joan Prats, Tecla Sala, Centre d’Arts Santa Mònica y La Virreina centre de la Imatge.

Publicado el 07/02/2023

Set visions d'una mateixa finestra

Homenatge a Wallace Stevens

I

retallant-se en la llum

que entra per la finestra

les paraules es confonen

amb els silencis

II

la tarda de març

s'arrapa als vidres

l'arbre és un signe mòbil

que dóna forma al vent

III

enretirem la cortina

les muntanyes tan lluny

són l'eco d'alguna cosa

que ara no sabem

IV

quan es fa fosc

el teu perfil es reflecteix

al vidre

duplicació o somni?

V

la finestra és un rellotge

que no compta els minuts

VI

¿tremola el vidre

amb el vent

o és el respir

de les coses callades?

VII

en l'aire gris

es dissol el capvespre

com el fum

dins la boira

Viatge

temps suspès

es desplega el paisatge

davant l'esguard callat

que impassible observa

Tarda

tamisada fredor

del capvespre

(el vent

fa vibrar els vidres)

finíssim vel

la llum

s'ajeu damunt

la taula

(el teu perfil

arran de finestra)

multiplicats esclats

i només un

on la llum

ens aplegui

(d'un gest distret

mous la cortina)

vèrtex nocturn

quina llum

ens somia?

L'espera

al fons d’aquest blau

ressona el mar

com suspesa

la nit

en el blanc

de l’espera

La fosca llum

que il·lumina l'instant

per quin sentit

ens entra i ens travessa?

s'atura el temps

en el poema

fulles i herbes

dels marges del riu