Antonio Méndez Rubio

Clic

Antonio Méndez Rubio lleva tres décadas profundizando en una poética de exploración de lo que podríamos llamar «lo indecible». Es el suyo un compromiso radical con el esclarecimiento de elementos ocultos por los lenguajes oficiales: un compromiso por luchar contra los tópicos que acaban constituyendo una política lingüística, un obligar al lenguaje a decir «lo que es pertinente decir». Aquí se insiste en la propuesta de desautomatizar el lenguaje o, lo que es lo mismo: la búsqueda del «clic» que permita a la lengua volver a lo que de nosotros y de nuestros muertos queda en los resquicios, en los huecos. Encontramos de nuevo en este libro una estrategia magistralmente utilizada, marca del autor: se parte de (incluso se llega a) frases hechas que se desligan de su contexto sintáctico habitual, lo que hace que estas frases y aquello que las acompaña, tomen una deriva inesperada y empiecen a significar de nuevo, a brillar en su singularidad.

Así, el lenguaje se recarga de sentido, nos aleja de esa asfixia de la que partíamos para enfrentarnos con nuestra cara más humana: el reconocimiento del no saber.

Pilar Fraile

Después de ver lo libre

que llega el miedo a hablar

por hablar

               desaparece.

                                Habla

como espiando la luz.

Todo empieza por ti

a pronunciarse sin remedio. En esta

pura rabia también pernocta

el hueco de las palabras

que no se dijeron

ni se dirán.

Mira

por dónde la tierra prometida viene

a ser solamente un

lugar para vivir

en el cielo de la boca.

Su claridad de conciencia

no viene del cielo como tal

cielo.

        Por otra parte,

ya se ha hecho de día.

Se confunden destellos. Y

mi idea es que se deje

muy pronto de saber

lo que aún no se sabe

decir.

Por fuera del desenlace

nos abrazábamos por no saber

enmudecer, dormir.

                              No

mucho después de aquel ruido

de hojas que crecen, donde

brilla aún un sol alzado,

solamente me he quedado

con

un resto de libertad que

se parece a temblar

                              en

un lugar terroso, crudo, donde

dar la vuelta a la piel,

donde mi cuerpo se confunde

conmigo. Nada más: todo por

no decir: esa es la

realidad.

Da tiempo. Dar

todo el tiempo. Mirar

nada salvo

la simple intransición

acústica del verbo.

Lo único que quería

de esa tierra

era no tenerla en la boca, no

conocerla. No perseguir

a alguien sin nadie cerca.

Y respirar. Oler

a nada hasta en el aire,

extractos de amapola.

¿Era tanto pedir?

Una voz

exclamaba creyendo

que estaba viendo mundo: «¡Nieve!   

¡Nieve!».

Unos pasos

se cruzaban sabiendo

que no era nieve lo que se hundía

al oír de fondo: «¡No

se puede! ¡No se puede!»

Ahora sí que sale el sol,

la afirmación sobre los abedules

de algún sol sin

mañana. ¿Esperabas

que, por no ser nada,

atravesara ese muro

de cal tu propia

rendición?

               ¿Qué luz ya no

da para comprenderlo?

Responde con palabras

de otro tiempo o de algún otro

mundo si ves que puedes.

                Brinda el paso

del miedo al paso al frente,

                más

vale así, más despacio,

para que nadie te tienda

la trampa, la mano.

Señas tras el cristal

justo antes de romperse:

hablas por escuchar

algo. Ramas calladas:

un exceso de letras

para poder poner un solo

nombre a cada

cosa.

                  De ilusión

a ilusión, de muro en muro,

como si tuviera peso,

se cae también el sol.

                  Que no

hay mundo a salvo del mundo.

Lo que hay es más

que mundo.

Poemas de su libro Va verdad (2013), más dos poemas de su último libro, Clic (2023).

_________

ANTONIO MÉNDEZ RUBIO (1967) es poeta y ensayista. Premio Ojo Crítico de Poesía de RNE (2005). Sus últimos poemarios, editados con Vaso Roto (España/México) son Va verdad (2013), Por nada del mundo (2017) y Tanto es así (2022), además de Clic (Zaragoza, Olifante, 2024). Ensayos críticos recientes: Teoría de los umbrales (Lecturas de poesía) (Valencia, La Documental, 2022), La escucha actual (Madrid, Cátedra, 2022) y Fascismo de Baja Intensidad (Santander, La Vorágine, 2023). En torno a su obra se han publicado los libros Un lugar sin lugar (R. Molina / Universidad de Extremadura), El paisaje invisible (J. Fernández Gonzalo / Diputación de Badajoz), La fiesta del miedo (A. Cubero (ed.) / Chamán) y Torno (P. Aros / Varasek). Su traducción de la novela Frankenstein o el Prometeo moderno de Mary W. Shelley fue Premio Nacional a la mejor coedición universitaria en 2022.

Publicado el 20/06/2024