Adan Kovacsics

El destino de la palabra

Adan Kovacsics

Adan Kovacsics

La poesía queda confinada en un parque natural

Los extractos que publicamos a continuación proceden del libro El destino de la palabra (Ed. del Subsuelo, 2025) de Adan Kovacsics en el que aborda, en tres partes, la labor destructiva del capitalismo en el ámbito del lenguaje, el dominio asfixiante de la información y, en forma de relato, la atrofia de las relaciones. 


Se crean términos nuevos que al cabo de escaso tiempo desaparecen. La palabra ya no dura siglos y siglos. Bien se puede hablar de palabras que sufren una muerte prematura. al final la sufrirán todas, no habrá ninguna que resista el viaje vertiginoso de la novedad a la caída. Novedad: decirlas, leerlas y escucharlas una y otra vez hasta la saciedad, hasta el agotamiento. Caída: desaparición temprana, como la de un artículo de consumo, de una marca, por prematuro envejecimiento. La más noble tarda sólo semanas o incluso días en corromperse.

La muerte de la palabra viene dada por el encumbramiento de lo real, de lo fáctico, a lo cual se ve atada definitivamente.

Muere la palabra cuando se convierte en el objeto, cuando de pronto deja de ser alada. 

El estar desligado el nombre de la cosa para volver a la cosa es precisamente el lenguaje.

La palabra traslada las cosas y los hechos a la ausencia.

Kraus va más allá e insiste muy concretamente en que el verdadero causante del nacionalsocialismo fue la prensa, que vació ya antes la palabra y dio pie con ello a la irrupción del régimen nacionalsocialista. La prensa, afirma, provoco la Primera Guerra Mundial, salió indemne e incluso victoriosa y continuó su labor para abrir las puertas al nazismo.

La palabra es encantamiento, es revelación. 

Lo que revela el lenguaje es el mismo hecho de revelar. En la revelación está todo el lenguaje. 

La revelación no es lo mismo que el desvelamiento. Es anterior.

La palabra era revelación. Luego fue verdad. Después fue hipótesis, ahora es postverdad. Para llegar ahí se ha adoptado e interiorizado la palabra-mercancía.

[…] los medios realizan una labor excepcional avisando de antemano que tales obras ya son «imposibles». 

La pornografía es la traslación del festín de lo cuantitativo a la sexualidad. Y como todo se vuelve, ademas, cuantificable y cuantificado, todo se vuelve pornografía.

El capitalismo no necesita la palabra, necesita la verborrea, el discurso sin fin, que es la abolición de la palabra.

El lenguaje es para Kraus una de las fuerzas de la naturaleza. Cuidar el lenguaje es cuidar la naturaleza, en todos los sentidos.

La forma del universo es poética.

Decir que la extensión del lenguaje es exactamente la misma que la del universo es decir que la extensión de la poesía es exactamente la misma que la del universo.

El destino de la palabra es desaparecer. No es la poesía la opaca, sino nosotros. Nosotros, los opacos, nos hemos cerrado a la palabra poética.

La poesía queda confinada en un parque natural.

[…] La insensibilidad alcanzada a través de la palabra vaciada llevará a la brutalidad.

La probabilidad de que este amor salga adelante no pasa siquiera del 20 por ciento.

La música es la lluvia del Tiempo. La música son las lágrimas del Tiempo. El Tiempo, aterrado ante su propia insensibilidad, creó la música para disculparse de su existencia. Echó a llorar. Echó a llorar notas.

Según un tratado del siglo IV, no se nace con el pecado original, pero cada cual lo comete en algún momento de su vida.

Lo más misterioso para el lenguaje es la música, dijo Margit, y lo más misterioso para la música es el lenguaje. Esto sucede porque son parientes que se dan la espalda el uno al otro. Y el hijo dará la espalda al padre, y el padre al hijo, dijo Margit.

____________

ADAN KOVACSICS (Santiago de Chile, 1953) es un escritor y traductor chileno, hijo de inmigrantes húngaros, y se formó en Viena, Austria. Ha traducido a Karl Kraus, Joseph Roth, Stefan Zweig e Imre Kertész, entre otros. Ha ganado numerosos premios por su labor como traductor como, entre otros,  el Premio Nacional de Traducción por el conjunto de su obra o el Premio Nacional de Traducción de Austria. Es autor de Guerra y lenguaje (Acantilado, 2008), Karl Kraus en los últimos días de la humanidad (UDP, 2015), El vuelo de Europa (Ed. del Subsuelo, 2016), Las leyes de la extranjería (Ed. del Subsuelo, 2019), Acaece, sin embargo, lo verdadero (Acantilado, 2025) y  El destino de la palabra (Ed. del Subsuelo, 2025). Es miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Literatura.

Publicado el 17/08/2025